Prensa satírica
Calvo Maturana, A. J. (2021). La pluma del satírico, la espada del rebelde: Respuestas serviles al humor en el marco de las Cortes de Cádiz. Pasado y memoria, 23, 36-63. https://doi.org/10.14198/PASADO2021.23.02
Checa Godoy, A. (2016). Auge y crisis de la prensa satírica española en el Sexenio Revolucionario (1868-1874). El Argonauta español, 13. https://doi.org/10.4000/argonauta.2335
Gamonal Torres, M. A. (1983). La ilustración gráfica y la caricatura en la prensa granadina del siglo XIX. Diputación Provincial de Granada.
Gamonal Torres, M. A. (2023). La prensa crítica granadina en el siglo XIX. Un recorrido por la ilustración gráfica y la caricatura como medios de masas. En M. E. Gutiérrez Jiménez (Ed.), Historia crítica del periodismo andaluz (pp. 61-74). Comares.
Garrido Conde, M. T. (1999). Prensa satírica en Sevilla durante el siglo XIX: Estudio monográfico del periódico «El tío Clarín» [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
Gutiérrez Jiménez, M. E. (2016). Del romance vulgar a la prensa de masas: El dibujo satírico en la prensa sevillana. Los modos de ver El Tío Clarín (1864-1871) [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/36594
Gutiérrez Jiménez, M. E. (2017). Los modos de ver de «El Tío Clarín» (Sevilla, 1864). Una forma de popularizar lo político. Historia social, 89, 3-30.
Gutiérrez Jiménez, M. E. (2019). El Tío Clarín, chismoso y pendenciero. Las condenas al diario satírico sevillano El Tío Clarín (1864). Andalucía en la Historia, 66, 66-69.
Gutiérrez Jiménez, M. E. (2021a). La prensa satírica en el proceso de democratización del debate público. El dibujo de actualidad en los semanarios «El Tío Clarín y Le Charivari». En M. A. Orobon (coord.) & E. Lafuente (coord.), Hablar a los ojos: Caricatura y vida política en España (1830-1918) (pp. 69-85). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Gutiérrez Jiménez, M. E. (2021b). La prensa satírica republicana andaluza (1868-1870). Una modalidad periodística popular. En I. Casas Delgado (coord.), Los medios de comunicación en Andalucía (siglos XIX-XX): Estudios en homenaje al profesor Antonio Checa Godoy (pp. 71-90). Editorial Universidad de Sevilla.
Gutiérrez Jiménez, M. E. (2022a). La imagen satírica en la cultura gráfico visual decimonónica. El testimonio ocular de El Padre Adam (Sevilla, 1868-1870) sobre el extravío de la Gloriosa. En G. Capellán de Miguel (coord.), Dibujar discursos, construir imaginarios: Prensa y caricatura política en España (1836-1874) (pp. 143-161). Editorial de la Universidad de Cantabria.
Gutiérrez Jiménez, M. E. (2022b). The socialisation of print culture. Frontier ways of reading that promoted «El Tío Clarín» (Seville, 1864-1867) and «La Campana» (Seville, 1867-1868). Communication & Society, 35(3), 123-139. https://doi.org/10.15581/003.35.3.123-139
Gutiérrez Jiménez, M. E. (2023). Caricaturas sobre el “pueblo” en la prensa satírica andaluza de la Restauración. El caso de El Alabardero (Sevilla, 1879-1880). En Visualizar la Historia. Miradas a la España de la Restauración desde la caricatura política, la iconografía y la prensa (1875-1923) (Vol. 2, pp. 35-61). Editorial Universidad de Cantabria.
Gutiérrez Jiménez, M. E. (2024). La prensa satírica con caricaturas en la Historia Crítica del Periodismo Andaluz. El Cencerro (Córdoba, 1869) y El Alabardero (Sevilla, 1879), casos de un periodismo popular divergente. Historia Caribe, 19(44). https://doi.org/10.15648/hc.44.2024.3895
Hernández Ríos, M. L. (2000). Humorismo gráfico en la prensa granadina de la Guerra Civil: López Sancho en Ideal. En I. L. Henares Cuéllar (coord.), J. Castillo Ruiz (coord.), G. Pérez Zalduondo (coord.), & M. I. Cabrera García (coord.), Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956): Actas del congreso (Vol. 1, pp. 563-578). Universidad de Granada.
Hernando, B. (1997). Los hermanos Bécquer: Una aproximación al periodismo satírico madrileño del siglo XIX. Prensa y Ediciones Iberoamericanas.
Lorite Luque, J. E., & Ruiz Acosta, M. J. (2021). Prensa satírica en Andalucía durante el Sexenio Democrático. En I. Casas Delgado (coord.), Los medios de comunicación en Andalucía (siglos XIX-XX): Estudios en homenaje al profesor Antonio Checa Godoy (pp. 91-110). Editorial Universidad de Sevilla.
Macías Prieto, G. (2002a). Humor en Huelva (parte 1). Tebeosfera. https://www.tebeosfera.com/1/Documento/Articulo/Humor/Huelva.htm
Macías Prieto, G. (2002b). Humor en Huelva (parte 2). Tebeosfera. http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Articulo/Humor/Huelva2.htm
Martín Robles, J. M. (2009). La distorsión artística de la realidad. El humor gráfico en la prensa diaria de Granada: De Tovar a E. Bonet. El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales, 5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3044735.pdf
Meléndez Malavé, N. (2005). Publicaciones satíricas y humoristas gráficos en la prensa malagueña. En J. F. Sanz Sampelayo (dir.) & A. P. Monteiro (dir.), La universidad y nuestros mayores: I, II y III curso aula de formación abierta 2004/2005: Programa del 2.o Curso (pp. 437-450). Vicerrectorado de Servicios a la Comunidad Universitaria, Universidad de Málaga.
Meléndez Malavé, N. (2007). Los inicios de la prensa satírica en Andalucía. Andalucía en la historia, 15, 62-68. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/descargar/385/documento/835/AH15.pdf
Méndez Paguillo, J. C. (2017). Caricaturistas y revistas satíricas en la Sevilla del siglo XIX. RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 9(2), 01-36. https://doi.org/10.12795/RiHC.2017.i09.01
Méndez Paguillo, J. C. (2021). Las revistas satíricas sevillanas en el primer tercio del siglo XX y sus dibujantes. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 51, 7-26. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i51.01
Montoya Rodríguez, M. del C. (2022a). Alumbrando un nuevo orden informativo: ‘Papeles públicos’ y sátira como particularidades del periodismo andaluz. El caso sevillano: 1789-1833. En J. Herrero Izquierdo, P. Zamora Martínez, & I. Reguero Sanz (Eds.), Comunicación e historia olvidada: Una mirada transversal desde la contemporaneidad (pp. 429-440). Editorial de la Universidad de Cantabria.
Montoya Rodríguez, M. del C. (2022b). Humor político y crítica social en “El Sonámbulo” (1894): Un periódico satírico en Utrera. Anuario de estudios locales, 8, 117-126.
Otero Fernández, M. (Ed.). (2004). La política gaditana y jerezana en la prensa satírica (1874-1923). Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz.
Otero Fernández, M. de las M. (1999). Las caricaturas en la prensa satírica del Cádiz de la Restauración. Gades, 23, 363-380.
Otero Fernández, M. de las M. (2003). La política gaditana y jerezana en la prensa satírica (1874-1923). Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
Ramos Santana, A., & Cantos Casenave, M. (1995). La sátira anticarlista en el Cádiz romántico. Romanticismo: actas del V Congreso (Nápoles, 1-3 de Abril de 1993). La sonrisa romántica: sobre lo lúdico del Romanticismo hispánico, 69-72.
Ruiz Acosta, M. J., & Lorite Luque, J. E. (2021). Amadeo ya llegó: Caricaturas del monarca en El Tío Clarín. Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 104(315), 173-196.
Sevilla Soler, R. (1986). La crisis del 98 y la sátira en la prensa sevillana. En B. Torres Ramírez (coord.) & J. J. Hernández Palomo (coord.), Andalucía y América en el siglo XIX: Actas de las V Jornadas de Andalucía y América (Vol. 1, pp. 507-540). Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Torres Fernández, F. (1979). La Prensa satírica en Málaga en el período de la Restauración. Jábega, 27, 63-68.